Des de l’Associació Pensionistes Vilanova de Camí, em van convidar a impartir una activitat dins del Taller de Memòria. Vaig organitzar dues jornades explicant algunes de les diferents versions del conte de la Ventafocs: una és la popularitzada per Disney, però hi ha la versió russa (Basilisa), la grecoegípcia (Ròdope), la xinesa (Yeh Sen), etc. Mentre explicàvem les històries, les participants havien de reconèixer les diferents imatges que els havia donat (a què conte pertany aquesta imatge?, preguntava jo). Després, vam realitzar un memori i, finalment, vam pintar a totes les Ventafocs, sabatetes, prínceps i piràmides, sandàlies, faraons, etc.
Quina gran experiència, quanta calidesa i humanitat acompanyada de grans persones, va ser un plaer. Gràcies, Montse Martí i Associació Pensionistes Vilanova de Camí!
Desde la Associació Pensionistes Vilanova del Camí, me invitaron a impartir en una actividad dentro del Taller de Memoria. Organicé ambas jornadas explicando algunas de las diferentes versiones del cuento de Cenicienta: una es la popularizada por Disney, pero está la versión rusa (Basilisa), la greco-egípcia (Ródope), la china (Yeh Sen), etc. Mientras explicábamos las historias, las participantes tenían que reconocer las diferentes imágenes que les había dado (¿a qué cuento pertenece esta imagen?, preguntaba yo). Después, realizamos un memory y, finalmente, coloreamos a todas las Cenicientas, zapatitos, príncipes y pirámides, sandalias, faraones, etc.
Qué gran experiencia, cuánta calidez y humanidad acompañada de grandes personas, fue un placer. ¡Gracias, Montse Martí y Associació Pensionistes Vilanova del Camí!
Ojalá estuvieses aquí. Te explicaría que ayer me bañé en el río y que el agua estaba tan fría que casi no pude entrar, y que de lo limpia que la encontré dudaba sobre qué era real, si mi cuerpo o su reflejo. Los macizos de flores salpicaban el agua derramando colores sobre ella, y los árboles pintaban manchas como en un cuadro. Fue divertido, me acordé de la última vez que vinimos.
Ojalá estuvieses aquí. Te explicaría que hoy he escrito hasta tarde y que te imaginaba durmiendo. Que desnuda entraba en la cama para sentir la calidez de tu piel, y tu respiración. Que me apoyaba en tu pecho y que, dormido, me abrazabas: lo haces para que no me pierda, dices. Y si estuvieses aquí, al despertar sentiría tus labios, tus caricias y tus palabras tiernas, y tú las mías.
Ojalá estuvieses aquí, te besaría y me dejaría arrullar. Y te explicaría que continúas siendo infinito, ahora y siempre, porque habitas en mí.
Y cuando por fin despertó, la Bella Durmiente empezó a escribir su propia historia. Porque había dormido tanto tanto… que aprendió a usar el móvil, la tablet, se matriculó en la universidad, viajó, montó un negocio de interiorismo vintage… y, en fin, que hizo tantas cosas interesantes que se dio cuenta de que era un partidazo y pensó: ¿Casarme yo? Pufff…
Cuando Ana Villanueva, directora de la Biblioteca Municipal de Rubielos de Mora, me llamó para preguntarme si quería participar en el club de lectura, mi alegría fue máxima. Porque Blanca y Elisa había salido a la venta pocos meses antes. Además, me invitó a viajar hasta Rubielos para participar en la presentación y poder conversas con las lectoras, que plantearon sus observaciones y sus dudas, todas interesantísimas; eran aspectos sobre la trama, los personajes, la estructura…, que siempre provocaban la reflexión y la participación del aforo.
La guinda fue cuando una de las lectoras dijo que, según ella, la novela era real porque te ibas a dormir pensando en qué le sucedería a tal o cual personaje, o cómo reaccionaría ella frente a los sucesos que se explican. O en lo injusto de las vicisitudes que le acontecen a algún personaje. Dijo: estamos hablando como si los personajes fuesen reales, porque estamos discutiendo sobre ellos como si los conociésemos de verdad.
Además, Ana me obsequió con una visita guiada diurna y otra nocturna a su pequeño pero encantador pueblo, al que, sin lugar a dudas, estoy deseando volver. Y, si os fijáis en la galería, me veréis colgando un papelito en el árbol de los deseos del pueblo, que fue el de volver bien pronto.
Gracias, Ana, lectoras y a Rubielos de Mora, por la maravillosa acogida.
Desde el Servei d’Atenció a la Gent Gran, me invitaron a participar en una tertulia café en la localidad de Hostalets de Pierola. Fue una tarde agradable con un público receptivo e interesado en conocer la influencia que los cuentos de hadas pueden tener en sus nietas y nietos.
Hablé de las diferentes versiones de la Cenicienta a lo largo de la historia para demostrar que los cuentos no tienen versiones originales, y que una misma historia trasciende a la época e ideología en la que se inscribe adaptándose al momento en que se explique. Por ejemplo, una versión moderna de “La Cenicienta” es Pretty Woman, donde la protagonista es una muchacha indefensa y víctima de malos tratos (de la sociedad en general en vez de por la madrastra y las hermanastras), y que es descubierta por un príncipe azul (empresario forrado), que la viste guapa para lucirla en sociedad. Y esta joven, por sus gracias, encanto y belleza, es escogida entre todas para ser su pareja ideal.
También hablé de que el cuento de hadas nació de la mano de una mujer contemporánea a Charles Perrault, conocida como Madame d’Aulnoy, y de que hubo otras mujeres escritoras actualmente olvidadas. Además, algunas de las asistentes señalaron que nunca les habían gustado las versiones de Perrault o de los Grimm, porque les parecían crueles o porque las princesas son sumisas y tontas, y que eso es lo que a ellas les enseñaron durante su niñez: que su vida debía reducirse a enamorarse y a casarse.
Al finalizar, tomamos un refrigerio durante una animada charla.
Café Tertúlia, 30 d’abril 2018. Casal de la Gent Gran dels Hostalets de Pierola
Des del Servei d’Atenció a la Gent Gran, em van convidar a participar en una tertúlia cafè a la localitat d’Hostalets de Pierola. Va ser una tarda agradable amb un públic interessat en conèixer la influència que els contes de fades poden tenir en les seves nétes i néts.
Vaig parlar de les diferents versions de la Ventafocs al llarg de la història per demostrar que els contes no tenen versions originals, i que una mateixa història transcendeix a l’època i ideologia a la qual s’inscriu adaptant-se al moment que s’expliqui. Per exemple, una versió moderna de «La Ventafocs» és Pretty Woman, on la protagonista és una noia indefensa i víctima de maltractaments (de la societat en general en comptes de la madrastra i les germanastres), i que es rescatada per un príncep blau (un empresari folrat), que la vol engalanar per lluir-la en societat. I aquesta jove, per les seves gràcies, encant i bellesa, és escollida entre totes per ser la seva parella ideal.
També vaig parlar que el conte de fades va néixer de la mà d’una dona contemporània a Charles Perrault, coneguda com a Madame d’Aulnoy, i que hi va haver altres dones escriptores actualment oblidades. A més, entre les assistents diverses van assenyalar que mai els van agradar les versions de Perrault o dels Grimm, perquè els semblaven cruels o perquè les princeses són submises i ximples, i que això és el que a elles els van ensenyar durant la seva infantesa: que la seva vida havia de reduir-se a enamorar-se i a casar-se.
En acabar, vam prendre un refrigeri durant una animada conversa.
Cafè Tertúlia, 30 d’abril 2018. Casal de la Gent Gran dels Hostalets de Pierola
Hace unos días me invitaron a participar con alguna actividad literaria en la escuela Acadèmia Igualada para los alumnos de segundo de ESO. Entonces, les propuse trabajar sobre el cuento de “La Cenicienta” a través de la reescritura de Roal Dath que aparece en Cuentos en verso para niños perversos. Ahí, el príncipe está chiflado y Cenicienta, finalmente, le pide a su madrina que la case con un hombre normal porque está harta de príncipes. Así pues, tras analizar las diferencias entre la versión clásica popularizada por Disney y esta reescritura, ambas clases, 2º A y B crearon su propia versión: La primera clase situó la historia en plena selva amazónica, en el año 2050, con una Cenicienta valiente, feminista y empoderada. La segunda, trató el tema de la infidelidad conyugal y del rechazo social hacia la homosexualidad. Como veis, son temas interesantes y de actualidad vetados en las versiones clásicas que han entrado en el canon literario.
Al finalizar la sesión tuve el honor de repartir los premios del Certamen Literario organizado por el centro escolar. Felicidades a todos los participantes y, en especial, a los galardonados. Gracias, Acadèmia Igualada, por la invitación.
La actividad se enmarcó dentro de la Setmana de Sant Jordi 2018 en la Acadèmia Igualada, con alumnos de segundo de ESO.
Fa uns dies em van convidar a participar amb alguna activitat literària a l’escola Acadèmia Igualada pels alumnes de segon d’ESO. Així doncs, els vaig proposar treballar sobre el conte de «La Ventafocs» a través de la reescriptura de Roal Dath que apareix a Versos Perversos. Aquí, el príncep està sonat i la Ventafocs, finalment, li demana a la seva padrina que la casi amb un home normal, perquè està farta de prínceps. Així doncs, després d’analitzar les diferències entre la versió clàssica popularitzada per Disney i aquesta reescriptura, les dues classes, 2n A i B van crear la seva pròpia versió: La primera classe va situar la història en plena selva amazònica, l’any 2050, amb una Ventafocs valenta, feminista i empoderada. La segona, va tractar el tema de la infidelitat conjugal i del rebuig social cap a l’homosexualitat. Com veieu, són temes interessants i d’actualitat vetats en les versions clàssiques que han entrat en el cànon literari.
En acabar la sessió, vaig tenir l’honor de repartir els premis del Certamen Literari organitzat pel centre escolar. Felicitats a tots els participants i, especialment, als guardonats. Gràcies, Acadèmia Igualada, per la invitació.
L’activitat es va emmarcar dins de la Setmana de Sant Jordi 2018 a l’Acadèmia Igualada, amb alumnes de segon d’ESO.
Durante la jornada La filología de las mujeres, celebrada en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València, hablamos sobre Marie Catherine Jumel-Barneville (1651-1705), conocida como Mdm. d’Aulnoy, de quien se tiene documentado el primer cuento de hadas; se titula «La isla de la felicidad» y apareció inserto dentro de su novela Histoire d’Hippolyte, Comte de Douglas, 1690. De hecho, el cuento de hadas surgió como juego de salón entre las élites cortesanas francesas de finales del siglo XVII, y acabó configurándose como un nuevo género literario. Además, en sus inicios, el ochenta por ciento de la producción estuvo a cargo de escritoras, las salonnières y conteusses, mujeres cultísimas que escribieron textos tremendamente interesantes y, en general, en defensa de la mujer.
En definitiva, mi intención fue, por un lado, dar a conocer a Madame d’Aulnoy, la iniciadora del género de cuento de hadas, atribuido popularmente a Charles Perrault; y, por otro, demostrar que el problema no está en las princesas o en los cuentos feéricos, sino en que solamente nos han llegado los escritos al servicio del patriarcado. Además, demostrar que el cuento de hadas fue adoptado por las salonnières y las conteusses para defenderse de los ataques contra la libertad de la mujer y difundir que, en general, ellas sentaron las bases del nuevo género literario. Y lo peor, si el cuento de hadas se desarrolló, en parte, para defender la libertad y la dignidad de la mujer, se convirtió en un elemento socializador y culturalizador en defensa del patriarcado.
La jornada se celebró el 23 d’abril del 2018 en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València.