Una de les primeres coses que explico en enfrontar-nos a la creació d’un personatge de ficció, és que un personatge no es redueix a quin aspecte té, què dirà i què li passarà. És saber, a més, què desitja i a què s’enfronta per aconseguir-ho. Perquè en aquest enfrontament subjau el seu conflicte real. És a dir, si per a nosaltres la vida és un repte constant, per als nostres personatges, també; perquè darrere del que és visible s’amaga la seva biografia i les seves ombres. I aquests detallets com què hi ha a la seva nevera, quin és el seu major secret i a qui se l’ha explicat, a què anomena la seva llar o amb què riu a riallades, ens donen moltíssima informació. Si ho pensem bé, crear un personatge és bussejar en nosaltres mateixos perquè, a la fi, descobrim aspectes de la nostra manera de ser que potser ens sorprenen. Per això, diuen que l’escriptura és terapèutica i alliberadora, perquè podem desdoblar-nos i contemplar, des de fora, qualsevol situació que ens afecti; i llavors ens preguntem: si jo fos un personatge, què faria en aquesta situació? Perquè en cada personatge hi ha una mica de la nostra consciència, coneixement, experiències… I quan trobem respostes a les seves ferides profundes, potser les trobem també a les nostres.
Així és que un dels exercicis que més m’agrada és proposar als meus alumnes que escriguin una petita escena on es mostri a què s’enfronta el seu personatge. Per exemple De tots els homes de la planeta li va tocar sortir amb un que es diu igual que el seu ex… Tracta de trobar-li sentit a tot repetint-que, per continuïtat, el noi nou ha de ser una versió millorada de l’anterior. No estava sent justa i ho sabia. Aquí veiem com la protagonista s’enfronta a una ruptura no resolta el que, sens dubte, dificulta la relació amb la seva segona parella. O en aquest altre, on es mostra com fugir no serveix de res: No s’ho podia creure… Era ell. De lluny, entre tants turistes, aquest rostre familiar, aquesta mirada que li arribava a l’ànima, no podia ser… ¿Havia vingut a buscar-me? Fins allà? Com m’havia trobat? O eracasualitat? Encara que jo sabia que les casualitats no existeixen... Llavors, com a autors, hem de saber de què es fuig en realitat, si de l’altra persona o de la incapacitat d’enfrontar-se a un mateix per poder solucionar aquest tema pendent amb l’altra persona.
Què desitja i a què s’enfronta el vostre personatge per aconseguir-ho?
Quina ferida profunda té el vostre personatge?
Experimentar és bo i també podem anar a llocs diferents, perquè no hi ha límits dins de la creació. Per exemple, Fa dies que la veig asseguda, amagada, observant-me, i creu que no m’adono. Sembla dolça amb la seva mirada transparent i el seu port noble. Encara que el meu aspecte és brut i deixat, sembla que no li faig fàstic. Per què no sem’acosta? Li faré por? M’agradaria agradar-li, que s’acostés, que s’assegués al meu costat. En llegir-lo pensem: pobra noia, a qui s’ha anat a fixar… Però a la fi vam saber que el narrador no era un home sinó un gos abandonat a la recerca d’una nova llar. Així doncs, el debat es va centrar en el fet que és i en què es basa el concepte de fidelitat.
Altres temes que van sorgir gràcies als nostres personatges van ser la baixa autoestima (i com ens afecta en l’àmbit personal i professional), el patriarcat, les aparences com a possible font de felicitat, la fidelitat familiar, la por a la pàgina en blanc, la rigidesa d’idees… Com veieu, grans temes i reflexions a partir dels personatges de ficció.
Va ser enriquidor i un plaer impartir aquest curs. Gràcies, Biblioteca Joan Oliva i Milà de Vilanova i la Geltrú i a tots els participants!
Cuando llega el frío y llueve, cuando la bruma cubre las montañas y caminas sobre un arrebol de hojas de otoño. Cuando llega el viento del norte y te tapas lo justo para sentir ese poquito de frío que te estimula. Y sobre el cielo hay nubes grises como pegotes que descargan su lluvia mientras el viento las empuja con rapidez. Entonces, te das cuenta de que el viento es como la vida: lo agita todo.
Si me preguntasen qué es la vida, diría que la suma de pequeños momentos: algunos nos aportan felicidad. Otros, tristeza. Otros, soledad. Y todos forman parte de los grandes momentos del hombre. Me decía un amigo poeta que él disfruta de la tristeza porque es un estado de inspiración. Yo añadiría, además, el de la soledad. Porque disfrutar del amor, de la diversión, de la buena compañía es fácil, pero disfrutar de la tristeza y de la soledad, eso hay que aprenderlo. Y hacer esas pequeñas cosas que nos aportan bienestar, ayuda. A mí me gusta caminar por el bosque bajo la lluvia, me libera. Y después, sentir como el sol vuelve a nacer detrás de las nubes. Y con suerte, el arco iris.
De regreso a casa, una bandada de pájaros alza el vuelo sobre un trozo de cielo azul. Y cuando el calor de una ducha te reconforta, y tu gata te espera para estar junto a ti en el sofá, y te preparas un té con un delicioso trozo de tarta. Y cuando decides inspirare en el paseo de hoy por el bosque para escribir tu próxima entrada del blog, que será el relato para una revista; pues esas pequeñas cosas, todas juntas, me dan la felicidad.
Lo primero que hicimos al empezar el curso fue ir contra la página en blanco. ¿Cómo? Con música y lápices de colores. Porque la hoja en blanco, eso que nos aterra cuando nos proponemos empezar a escribir, no es una falta de ideas; si lo pensamos bien, vivimos rodeados de ellas, y lo que nos falta es aprender a conectarlas para generar historias.
Y suele pasar que los adultos creemos que no tenemos imaginación, o por lo menos, no la suficiente como para empezar una historia desde cero y desarrollarla bien. Y es bonito descubrir que todos tenemos tanto por decir, y que suceden tantas cosas a nuestro alrededor, y que hay tanta diversidad en el mundo, tanto por hacer, desear, aprender… que las ideas: sobran. A partir de entonces, de la música y de los lápices de colores, las hojas estuvieron repletas de ideas por contar y, a cada ejercicio, nuevas semillas para futuras historias. Y es que, a veces, surgen de preguntas inesperadas como esta: ¿A qué sabe una ausencia? Y es que contar historias es hablarnos a nosotros mismos y, después, a los demás. Y sí, hubo momentos intensos como estos:
Parecía que la
felicidad era un barco lleno de ritmo surcando las olas del mar.
El día que el sol se
puso sin ti…
Y me dolía el pecho
de la emoción, de la felicidad… pero no lloré porque los hombres no lloran.
Escribir es descubrirse a uno mismo: descubrir que hay cosas peores que la muerte, o que el tiempo se detiene para volver a empezar, porque escribimos los finales con nuestro presente, y qué mejor manera que transformar el ahora para conseguir el mañana que desearíamos tener. Hay magia cuando un grupo de personas que se encuentran por primera vez comparten su intimidad. Que la magia perdure, pues, ya que es el motor que nos hace vibrar, soñar, emocionarnos. Y si conseguimos que una emoción se sostenga en el tiempo, podrá convertirse en sentimiento.
Y, para acabar, os dejo un pequeño regalo, un poema colectivo escrito por los participantes. Al final de la primera sesión les pedí que pensasen cómo se habían sentido y, juntando sus emociones, hilvanamos esto:
Lectura del poema colectivo
Bajando ideas, PENSATIVA, me siento ILUSIONADA por continuar aprendiendo para escribir y expresarme mejor, EXPECTANTE por la claridad de los conceptos que me empujan a iniciar nuevos proyectos. Soy como una ESPONJA, pero en lugar de agua absorbo ideas, porque hoy se ha abierto una puerta asomándome a un EMOCIONANTE UNIVERSO. Y me siento TRANQUILA porque ¡puede ser el principio de una nueva experiencia! Y también CANSADA después de un día largo e intenso, aunque FELIZ porque me lo he pasado muy bien, y porque he aprendido cosas positivas: hoy, el tiempo se ha detenido y me siento NOSTÁLGICO para volver a escribir.
El primer que vam fer en començar el curs va ser anar contra la pàgina en blanc. Com? Amb música i llapis de colors. Perquè el full en blanc, això que ens fa por quan ens proposem començar a escriure, no és una falta d’idees; si ho pensem bé, vivim envoltats d’elles, i el que ens cal és aprendre a connectar-les per generar històries.
I sol passar que els adults creiem que no tenim imaginació o, almenys, no la suficient per a començar una història des de zero i desenvolupar-la bé. I és bonic descobrir que tots tenim tant per dir, i que succeeixen tantes coses al nostre voltant, i que hi ha tanta diversitat al món, tant per fer, desitjar, aprendre… que les idees: sobren. A partir de llavors, de la música i dels llapis de colors, les fulles van estar plenes d’idees per explicar i, a cada exercici, noves llavors per a futures històries. I és que, de vegades, sorgeixen de preguntes inesperades com aquesta: ¿A què sap una absència? I és que explicar històries és parlar-nos a nosaltres mateixos i, després, als altres. I sí, hi va haver moments intensos com aquests:
Semblava que la felicitat era un vaixell ple de ritme solcant les onades de la mar
El dia que el sol es va posar sense tu…
I em feia mal el pit de l’emoció, de la felicitat… Però no vaig plorar perquè els homes no ploren
Escriure és descobrir-se a un mateix: descobrir que hi ha coses pitjors que la mort, o que el temps s’atura per tornar a començar, perquè escrivim els finals amb el nostre present, i si transformem l’ara podrem aconseguir el demà que desitjaríem tenir. Hi ha màgia quan un grup de persones que es troben per primera vegada comparteixen la seva intimitat. Que la màgia perduri, doncs, ja que és el motor que ens fa vibrar, somiar, emocionar-nos. I si aconseguim que una emoció se sostingui en el temps, podrà convertir-se en sentiment.
I, per acabar, us deixo un petit regal, un poema col·lectiu escrit pels participants. A la fi de la primera sessió els vaig demanar que pensessin com s’havien sentit i, ajuntant les seves emocions, vam crear això:
Lectura del poema col·lectiu
Baixant idees, pensativa, em sento IL·LUSIONADA per continuar aprenent per escriure i expressar-me millor, EXPECTANT per la claredat dels conceptes que m’empenyen a iniciar nous projectes. Sóc com una ESPONJA, però en lloc d’aigua absorbeixo idees, perquè avui s’ha obert una porta cap a un EMOCIONANT UNIVERS. I em sento TRANQUIL perquè pot ser el principi d’una nova experiència! I també CANSADA després d’un dia llarg i intens, tot i que FELIÇ perquè m’ho he passat molt bé, i perquè he après coses positives: avui, el temps s’ha aturat i em sento NOSTÀLGIC per tornar a escriure.
Todo empezó cuando un día, paseando por el bosque, vi unos álamos atornasolados. Y eran tan altos, que pensé en la suerte que tenían de llegar hasta el cielo. Así es que llamé a una nube, me monté sobre ella y le dije: “Quiero tocar el cielo, llévame tan alto como los álamos”. La nube se puso a reír y dijo que el cielo es un espacio infinito y que no se podía tocar, que no había techo. Pero no la creí y la hice volar alto, muy alto, hasta que, finalmente, el cielo llegó a su fin. Resultó que acababa en una trampilla redonda y tiré de la aldaba.
Entonces, entré en una habitación gigante y aparecí sobre un cuaderno inmenso. No sabía qué mundo era ese, se parecía al mío aunque allí yo era muy pequeñita. Vi que la trampilla era el relleno de una letra “o” mayúscula casi tan alta como yo, de un título que decía “Rosaflor y el viaje mágico”. Y me puse a leer la historia, que hablaba de una encantadora princesa deseosa de conocer mundo. Y continué leyendo el cuaderno y, a cada página, encontraba una historia nueva: «Rosaflor y el Príncipe Enamorado»; «Rosaflor y el Caballito Español»; «Rosaflor y la Gran Tormenta». ¡Pero esas eran mis historias, las que se repetían en mi vida una y otra vez hasta el hartazgo! ¿Cómo podía ser? ¿Quién escribía por mí? ¿A qué mundo había llegado?
De repente, la puerta de
la estancia se abrió y apareció un señor. Al verme, dio un brinco y,
acercándose, preguntó, ¿quién eres tú? Rosaflor, respondí. Y como era tan
pequeñita, cogió su cuaderno y escribió: Y Rosaflor creció. Hablamos durante horas y supe ¡que era el
autor de todo lo que sucedía en mi vida! Una vida aburridísima llena de
príncipes estúpidos que solo vivían para matar al dragón. Me sentía atormentada
porque ese escritor se empeñaba en decidir por mí sobre lo que
iba a sucederme, dónde, cuándo y por qué, cómo debía sentirme y reaccionar,
incluso ¡qué debía pensar! Él lo controlaba todo pero, ¿quién lo controlaba a
él? Y más: ¿Su vida sería tan aburrida y repetitiva como la mía? En su mundo
¿también habría una trampilla? O quizás ¿él era Dios? Me empezó a doler la
cabeza…
Ah, pero ahora yo era de su tamaño… así es que, con mi linda sonrisa y guiñándole un ojo, le pregunté si podría escribir una cosita en el cuaderno y, encandilado por mis gracias femeninas, dijo que sí. Cómo reía yo al contemplar su cara de espanto mientras se volvía chi-qui-ti-to y suplicaba piedad. Entonces, lo cogí por el pescuezo y lo arrojé por la trampilla.
Ya es el tiempo de las recetas con calabaza, castañas y boniatos. De estar en la cocina con calma, de esperar a que todo se cueza con tranquilidad, de saber que estarás una hora, o dos, o tres. Y qué más da, si los días se harán cortos y las noches largas. Qué más da, si el tiempo se difumina, si el día se diluirá en noche hasta derretirse al abrazo del amanecer.
Hoy es tiempo de empezar a sentir el silencio, de prepararnos para la oscuridad, de renovarnos con la belleza de lo que está por llegar, de entender que todo lo que nace, muere. Y de sentir que de la muerte florecerá la vida.
Hoy empezaré a disfrutar con las recetas de otoño, dulces, saladas, mágicas. Y con las conservas elaboradas a finales de verano, higos al vino, mermelada de melocotón, de moras, salsas… Hoy no existe la dualidad: la noche será igual al día. Hoy soñaré. Y mañana, también. Y empezaré a disfrutar del silencio, del punto de cruz, de la lluvia, de los paseos tras la tormenta. Pero, sobre todo, del placer de leer y de escribir en la intimidad.
El pequeño pueblo de Massalcoreig huele a pan recién horneado. Es la hora de la siesta y elaboran la segunda hornada del día. Dentro de poco, los niños saldrán de la escuela, oscurecerá y comprarán la merienda: un panecillo, unas magdalenas, un cruasán de chocolate… Otros, el pan para cenar. Es el aroma de Cal Ambrosio, el que huele a dulce, a pan, a coca de azúcar; el que se escapa tranquilo para inundar las calles de felicidad. El que te hace soñar.
Me encanta el crujir de la costra de pan y sentir cómo la ternura de su miga florece en mi boca. Y el mordisco tierno y dulce de los cruasanes, la esponjosidad de las magdalenas… No sé, hay tanto en cada bocado… que lo mejor es descubrirlos uno a uno, sin prisa, sin pausa. Y luego, volverlos a probar. El pan y su aroma forman parte de nuestra felicidad, aquella que va de fondo; la que, con el tiempo, llega a ser lo normal, lo que siempre está, lo que pierde valor. Pero que si te falta, añoras.
En Cal Ambrosio, además de panaderos, son pasteleros. Por eso, cuando llega San Valentín solo ves corazones: de trufa, de crema, de nata, con fresas, querubines… Y cada uno luce distinto porque nunca hay dos iguales. Creo que son como con las personas: todas tenemos amor, pero cada una ama y siente de una manera distinta. Allí, los días de Pascua son mágicos porque, de repente, nacen pollitos y gallinas entre plumas de colores. Pero, además, mantienen la tradicional Rosca de Pascua en forma de anillo, elaborada con pan dulce y decorada con un huevo duro: está vinculada a la resurrección de Cristo y representa el nacimiento y la fertilidad, la continuidad, el renacer eterno. También me encantan las coques de Sant Joan, los panellets (unos dulces típicos de Catalunya elaborados a base de almendra, patata, huevo y azúcar). Y lo mejor: un gran mordisco de tronco de árbol de Navidad para sentir cómo su ternura, dulzor y elegancia se funden en mi boca.
Parece que en el obrador de Cal Ambrosio todo sea fácil y bonito. Pero es un oficio sacrificado: muchísimas horas de trabajo con horarios partidos entre el día y la noche, trabajar con mucho calor durante el verano, repartir antes de la madrugada, irse a dormir mientras la familia se prepara para el desayuno… Porque un buen pan se valora cuando se come, aunque pocos sepan qué hay detrás del placer de comerlo. Quizás sea como la vida, como la felicidad: para quien sepa apreciarla, sabrá que hay tristezas y alegrías, que no siempre es bonita pero que, al final, compensa. Sino, no era felicidad. Sino, no tendríamos pan.
Massalcoreig
huele a pan recién horneado. Son aromas que te hacen soñar. Y sueñas con lo
bonito. Aunque, para mí, lo mejor es que en Cal Ambrosio me siento como en
casa.
Me sentía tan emocionada, que me puse a correr y a saltar. Cuánta ilusión, belleza y libertad. Estaba ansiosa por conocer y descubrir, vibraba contemplando el paisaje. ¡Nos quedaba tanto por vivir y sentir!
Aquel camino largo y llano fue, hasta los años sesenta, una línea de ferrocarril de vía estrecha que circulaba entre valles y montañas. De repente, nos adentramos en un frondoso tramo excavado entre rocas. A lo lejos, escuchamos un salto de agua. Nos deslizamos por un sendero que bajaba por el espeso bosque hasta que se abrió, ante nosotras, una gran poza en un claro oscuro. Nos tumbamos en la orilla a resguardo del sol. Entonces, pensé en cómo escribiría una escena de amor, de mujer a mujer, inspirándome en aquel vergel que me transportaba a lo bucólico y pastoril. La empecé así:
Si pudiese… solo si pudiese decir lo que siento, diría más de lo que quiero. Ayer soñé que estábamos tú y yo en el río. El agua bajaba dulce para vestirme, mientras la bruma se disipaba con el candor de tu lira y de tu voz. Al despertar recordé tu piel, tan blanca y pura, que cuando tu pie desnudo se posaba sobre el manto del arroyo, el río mismo se estremecía por tu virginal figura. Y hoy, desecha por la pasión, he trenzado una guirnalda de mirtos para coronarte fresca y bella: eres mi musa y te adoro. Soy como la pastora de estrellas, que ansiando el día teje feliz un manto de flores en las laderas verdes para que, a tu paso, todos contemplen tu belleza. Eres más clara que el sol, la doncella más digna y pura.
El chapuzón de mi amiga me despertó. Parecía una ninfa. Continué:
Te observo mientras colocas un cesto frutal en honor a Vesta. Y, por fin, me decido. Me acerco y te digo casi con un susurro: Quiero perderme contigo bajo el manto de un lecho. Y respondes: ¿Qué Dios ha consentido jamás que las vestales sintamos este amor prohibido? No sufras, te digo. Y rozo tus dedos y tomo tus manos para robarte un primer beso de amor. Tu aliento ajazminado rompe el silencio en un suspiro fugaz, temeroso por lo prohibido.
Entonces, recordé la mañana en que bauticé aquel lugar como En un vergel de amor… Fui de fin de semana con mi pareja y, el día antes, descubrió la poza y quiso llevarme para hacerme feliz. Abrí un paréntesis en mi relato y, pensando en él, escribí:
Junto a ti, los días son como un amanecer limpio y sereno cuando el sol, tras mudar su luz, me inunda de brillo y color.
Vía Verde Girona-Olot, la antigua línea de ferrocarril.
Moltes gràcies a tots pel gran dia d’ahir, pels moments compartits i pels que estan per arribar.
Al matí vaig estar a l’editorial, Pagès Editors (Lleida), en un acte senzill i emotiu on em vaig trobar amb els meus col·legues de professió, gent estupenda amb qui compartir l’emoció de l’escriptura i de qui aprendre, sempre. Després, a Igualada, a Llegim…? Llibreria per a la signatura d’exemplars de Blanca y Elisa. I ja de tarda, a Martorelles de la mà de la Biblioteca Montserrat Roig, on també vaig dedicar algun exemplar, vaig conèixer a alguna autora local i vam realitzar juntes una petita lectura de la nostra obra.
Va ser un dia espectacular ple de vida i emoció. Us deixo una petita galeria perquè vegeu com va ser tot.
Muchas gracias a todos por el gran día de ayer, lectores, seguidores, amigos y compañeros. Gracias por los momentos compartidos y por los que estén por llegar.
Por la mañana estuve en la editorial, Pagès Editors (Lleida), en un acto sencillo y emotivo donde me encontré con mis colegas de profesión, gente estupenda con quien compartir la emoción de la escritura y de quien aprender, siempre. Después, en Igualada, estuve en Llegim…? Llibreria para la firma de ejemplares de Blanca y Elisa. Y ya de tarde, fui a Martorelles de la mano de la Biblioteca Montserrat Roig, donde también dediqué algún ejemplar, conocí a alguna autora local y realizamos juntas una pequeña lectura de nuestra obra.
Fue un día espectacular lleno de vida y emoción. Os dejo una pequeña galería para que veáis cómo fue todo.